DESPERTANDO A LA CONCIENCIA
Resumen:
Tras la Revolución Francesa y la supresión de los Fueros, las políticas lingüísticas favorables al francés y al español se multiplicaron en detrimento del euskara.
En el siglo XIX, por otro lado, al igual que en toda Europa, se empezó a recoger, a poner sobre el papel y a valorar la cultura popular. Los trabajos de filólogos y vascófilos europeos (Humboldt, Bonaparte…) influyeron en los investigadores del País Vasco (Azkue, Barandiaran…). A su vez, se produjo un despertar de la conciencia en torno a la lengua y al país (Juegos Florales, Zazpiak Bat…).
Al final del siglo XIX y al inicio del XX hubo un resurgir de la cultura: instituciones (Eusko Ikaskuntza, Euskaltzaindia…); asociaciones (Euskaltzaleak…); prensa (Eskualduna, Eguna…); literatura; bertsolarismo…
Entrevistas:
Iñaki Camino: filólogo y profesor de la Universidad del País Vasco
Lourdes Otaegi: profesora del departamento de Lingüística y Estudios Vascos de la Universidad del País Vasco
Jurgi Kintana: doctor en Historia y miembro de la Universidad Vasca de Verano
William Douglass: antropólogo e impulsor del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada-Reno
Música:
Joseba Tapia, Josu Zabala